En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en la sede de las Naciones Unidas, los jefes de Estado y de Gobierno del mundo firmaron la Declaración del Milenio. En ella asumieron compromisos en materia de paz y seguridad, derechos humanos, protección del entorno y atención especial a la pobreza. Con base en esa Declaración se concertaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, que incluyen la reducción de la pobreza, el mejoramiento de los servicios sociales, la reducción de la mortalidad infantil y materna, el mejoramiento del acceso a la educación y a otros servicios básicos como el agua y el saneamiento que deben hacerse realidad para el 2015. Tal como en su momento lo planteó el Informe mundial sobre desarrollo humano 2003, “los Objetivos de Desarrollo del Milenio constituyen un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana”.
Estos objetivos también tienen relación con la responsabilidad de los países desarrollados en cuanto a prestar su apoyo a los esfuerzos que hacen los países menos adelantados con el fin de lograr el desarrollo (Objetivo 8). Por ejemplo, mediante el aumento de la asistencia, la apertura de sus mercados a las exportaciones desde los países en desarrollo y el alivio de la deuda, entre otras cosas.
Por lo tanto, los ODM establecen metas de desarrollo. Al mismo tiempo, acentúan la dimensión internacional de las asociaciones y esfuerzos que deben hacer todos los involucrados, tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, para contribuir a este proceso.
Objetivo por objetivo[1]
Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores.
¿Alcanzaremos los objetivos de desarrollo del milenio[2]?
La causa, la cual compete a la humanidad en general, se puede ver reflejada claramente en los ocho objetivos de desarrollo del milenio, en donde se especifican y se logran reunir las problemáticas fundamentales que enmarcan el desequilibrio mundial.
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Existen todavía 1.200 millones de personas que viven con menos de un dólar por día.
2. Lograr la enseñanza primaria universal. Existen 113 millones de niños que no asisten a la escuela.
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Las dos terceras partes de los analfabetos del mundo son mujeres, y el 80% de sus refugiados son mujeres y niños.
4. Reducir la mortalidad de los niños. Todos los años mueren 11 millones de niños.
5. Mejorar la salud materna. En el mundo en desarrollo, el riesgo de morir durante el parto es de 1 en 48 casos.
6. Combatir el paludismo y otras enfermedades. Son enfermedades que han echado por tierra una generación de avances en materia de desarrollo.
8. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Existen más de 1.000 millones de personas que aún carecen de acceso al agua potable.
Sin embargo, estos 8 objetivos no incluyeron la violencia que se mide en los altos índices de criminalidad, ni la corrupción que carcome los cimientos de la economía y la sociedad colombiana.
Los objetivos en Colombia
Colombia suscribió la Declaración del Milenio que obliga al cumplimiento de unos Objetivos de Desarrollo del Milenio en un período de tiempo determinado, para lo cual se han adoptado otra serie de decisiones de política pública como el Plan de Desarrollo "Hacia un Estado comunitario", el Conpes 091 de 2003, las siete herramientas de equidad social, la misión contra la pobreza y la agenda interna de productividad y competitividad. En este sentido, el Documento "Conpes Social 91" (14-3-05) resalta "las grandes diferencias entre los distintos grupos poblacionales, convirtiéndose la equidad en el principal reto para el desarrollo humano colombiano. Por zonas, la mayor parte de los indicadores en el área rural son inferiores a los de la urbana y entre grupos sociales la distribución por decirles de ingreso es insatisfactoria".
Podemos afirmar que el país muestra avances: aumento de la cobertura en materia de seguridad social en salud; reducción de la tasa de mortalidad en menores de cinco años; aumento de la matrícula en primaria. Sin embargo, persisten vacíos que hacen pensar, que no alcanzaremos los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio tales como el aumento en la desigualdad en la distribución de los ingresos (índice de Gini en aumento); diferencias económicas y sociales por zonas y grupos de ingreso; altas tasas de analfabetismo en la población más pobre, en general la desigualdad social de Colombia es lo que nos hace pensar que no alcanzaremos estas metas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario